martes, 3 de julio de 2012

DANZAS TÍPICAS DE HUANCAVELICA



Es un baile típico y representativo que se practica en muchísimos lugares del departamento de Huancavelica, esta costumbre tradicional que se realiza en la época de la cosecha de cereales especialmente en la de trigo y de cebada.
Danza realizada en la comunidad de Mukeq, distrito de Acoria, provincia de Huancavelica, danza difundida en las siete provincias de Huancavelica, enriqueciéndose con la música y coreografía de cada zona. La qachwa esta asociada al calendario agrícola.
Practicada en la comunidad de Patacancha, distrito de Acoria, provincia de Huancavelica. Representa el trabajo colectivo de la tierra en la realización y organización de la cosecha de la papa la cual se realiza entre los meses de mayo y junio.
Danza representada por la comunidad de Chopccapampa del distrito de Yauli, provincia y departamento de Huancavelica. Esta danza heroica representa el paso por Huancavelica del general Andres Avelino Caceres, el 15 de mayo del año 1883, perseguido por los chilenos, en la villa rica de Oropesa en el cual recibe el apoyo de los chutos huancavelicanos.
Danza del centro poblado de sotopampa del Distrito de Yauli, tiene un significado de trabajo comunal de pisar bailando la cebada en las eras para quitar el grano de las espigas.
Esta fiesta es celebrada en todos los pueblos andinos de la región de Huancavelica, es el día de los animales y de sus pastores. Teniendo la concepción de que el Taita Wamani es el dueño y señor de los cerros
Pacha "tierra", Walay "Amanecer temprano", Pachawalay (amanecer sobre la tierra). Danza originaria de las comunidades de Chawarma, Lillinta, Huachocolpa, Qarwapata, Chopqa y Mukeq. del distrito de Yauli, Provincia y departamento de Huancavelica.
Danza que se práctica en las comunidades campesinas de Vista Alegre y Sachapite, distrito de Yauli, provincia de Huancavelica, con una particularidad diferente a la de otros pueblos.
Danza que se práctica en las comunidades campesinas de Vista Alegre y Sachapite, distrito de Yauli, provincia de Huancavelica, con una particularidad diferente a la de otros pueblos.
Danza propia de la comunidad de Ambato del distrito de Yauli, danza agrícola que manifiesta el crepúsculo de la mañana, es la luz sonrojada que anuncia la salida del sol.
Se practica en el barrio de Oqechca de la comunidad de Silva del distrito de Acoria, Yauli y algunos lugares de la provincia de Huancavelica. Se practica principalmente en los meses de agosto y setiembre. La danza tiene un ámbito de faena cooperativa en el corte y rajado de la leña.
Estampas Huancavelicanas:
Se practica en el barrio de Oqechca de la comunidad de Silva del distrito de Acoria, Yauli y algunos lugares de la provincia de Huancavelica. Se practica principalmente en los meses de agosto y setiembre. La danza tiene un ámbito de faena cooperativa en el corte y rajado de la leña.
Costumbre popular y típica entre los huancavelicanos, quienes forman comparsas con personajes grotescos, que hacen de bufos, llamados en el idioma quechua QICHKAMACHU. Esta costumbre se realiza en el mes de Enero y es conocida como la fiesta del Niño Occe ó 6 de Enero.
La festividad del Niño "Dulce nombre de Jesús" (Niño Perdido), que se venera en el templo de santo domingo de Huancavelica.



GASTRONOMÍA HUANCAVELICANA




La comida es el mayor placer que el Perú entrega al visitante, Huancavelica Tiene una exquisita variedad de potajes típicos, para el deleite del paladar de los visitantes.
Picante de Cuy
Picante de Cuy Es preparado en todo acontecimiento social y tiene como ingredientes; cuyes, aceite, ajo molido, ají panca, galleta molida, arroz, papas, huevo, aceituna, lechuga, cebollas, sal, comino, entre otros.
Cuy Dorado Otra variedad del plato es servir el cuy bien dorado y crocante con acompañamiento de ensalada de lechuga.
Trucha
La trucha es un magnífico pez de agua dulce, que habita en ríos y lagunas además de su producción en piscigranjas. Tiene una carne de sabor exquisito, por lo cual es preparado en una variedad de platos como: trucha frita, a la parrilla, el delicioso cebiche que tiene un sabor muy especial, entre otros.
Pachamanca
Es un plato típico y tradicional de Huancavelica, que consiste en armar un horno de piedras en forma piramidal y sobre un hoyo que se cava en la tierra, luego se hornea con leña hasta que las piedras se blanqueen por la alta temperatura, se abre el horno con bastante cuidado, se limpian las piedras sobre las cuales se colocan las papas, habas, mashuas, ocas, las carnes bien aderezadas de res, cordero, cerdo y cuy; queso aderezado; humitas hechas de maíz molido y fresco, saladas y dulces; luego se cubre con paja muy limpia, sobre el cual se pone bastante marmaquilla, hierba esta que le da el olor característico a la pachamanca, luego de esta se cubre con tela gruesa y finalmente tierra en abundancia.
Después de una hora se abre el horno y todo está listo, se sacan los alimentos bien clasificados y se procede a servir la mesa. Esta faena la realizan todos los miembros de la familia.
Tanta Wawa
Dulce elaborado a base de harina de trigo, la característica de este dulce es la forma que se da a la masa, se acostumbra regalar la tanta wawa a las mujeres y el dulce que tiene forma de caballo a los varones, tiene un sabor muy delicioso y se prepara en el mes de Noviembre para las festividades de todos los santos.
Otros Bocaditos: Bizcochuelo, Mantecado y Achita.

Mondongo

Plato tradicional en las celebraciones importantes, según la costumbre se prepara desde el día anterior. Consiste en una sopa de maíz entero y pelado, carnes de res, carnero, tocino, carne seca o chalona, patitas, cabeza y panza de cordero. Algunos lo hacen en olla de barro porque le da mejor gusto y cae bien al paladar.
Se sirve aderezado con ají, adornado con culantro, perejil o cebolla picada, una rajadita de ají rocoto, limón y sal al gusto.

Carnero al Palo

Consiste en aderezar ricamente un carnero entero y degollarlo desde el día anterior, con condimentos vegetales; se le atraviesa un palo especial desde el gañote hasta el resto, luego sobre el horno de brazas de carbón, se le va dando vueltas horizontales, bañándole con mantequilla líquida, hasta dorarlo bien.

El Patachi

Es otro de los platos típicos huancavelicanos. Los ingredientes son: trigo pelado, carne de cerdo, de vaca o de carnero, arvejas, cuero de cerdo, habas, hierbabuena, cebolla, perejil, entre otros. La preparación se realiza en olla grande, con abundante agua. Se echa el trigo pelado, carnes, cuero de cerdo, arvejas y demás ingredientes. Todo ello se ponen a hervir hasta que estén bien sancochados y algo espesos. Se sirve agregándole hierbabuena, perejil, cebolla picada y sal al gusto.

Chuñupasi con Cuchikanka

Preparado con la papa deshidratada (chuño), cocida y revuelta con huevo y queso. Es servida acompañada con una porción de lechón o (cuchikanka).

El Puchero

Es exclusivamente un palto preparado en los meses de enero a marzo, con motivo de las celebraciones de los carnavales, en los ya tradicionales "cortamontes". Es preparado en base a carne de res y carnero, cuero de chancho, chuño, papas, yuca, choclos, garbanzo, pallares, arvejitas, zanahoria y en algunos lugares con habas. Además, tiene como ingrediente el camote, durazno, manzana, membrillos y col; las cuales son sancochadas en ollas grandes, por la gran cantidad de ingredientes, que se emplean enteros o partidos en dos. Previo al plato principal, se sirve el caldo en que hirvieron todos los ingredientes; y a continuación, acompañado con arroz, se sirve el tradicional "puchero".

Dulces y Bebidas

Mazamorra de Ayrampu

Es un delicioso potaje preparado con harina de maíz y el jugo del ayrampu, que es un fruto que crece en las zonas andinas y que le dan un color y sabor especial. La comida es muy requerida para cortejos de amor.

Chicha de Qora

No hay mejor acompañante de las comidas huancavelicanas que la chicha de qora.
Es preparada en abundante agua con qora molida, canela, clavo de olor, cáscara de piña y naranja; que son puestos a hervir moviendo constantemente, para evitar que se formen bolitas de qora. El preparado es dejado enfriar y puesto en porongos para que fermenten durante 3 a 4 días.
Antes de beber, es endulzado con azúcar al gusto.

Bebidas

Ponche de maní, Chicha de molle, chicha de cabuya, infusiones con plantas naturales como la Pacha salvia, muña, entre otros.

Licores Exóticos

Bebida de Ayrampu, La Cabuya, la caña de Matibamba, el Chutito Huancavelicano

RECURSOS NATURALES Y PRODUCCIÓN EN HUANCAVELICA


 


        En 1993, fecha del último censo nacional de población, el sector agrícola daba trabajo al 65,1% de la población económicamente activa (PEA) de Huancavelica, el porcentaje, en este rubro, más alto después del de amazonas (65,39%). Sin embargo, la contribución de la agricultura y ganadería al producto bruto departamental solo llegaba a alrededor del 25%. En cambio, la minería, que aportaba, en 2001, el 19,3% al PBI, daba trabajo apenas a algo más del 2%. De la PEA huancavelicana.
       La agricultura del departamento  contaba en 1994 con 22000 hectáreas de tierra, de las que el 28,11% se trabajaba en sistema de riego y el resto a merced de los caprichos atmosféricos. También existían 828 000 hectáreas  de pastos. Estas tierras estaban, en la fecha del ultimo censo agropecuario, en poder de casi 87 000 productores agropecuarios. En 1994 funcionaban 510 comunidades campesinas, que eran propietarias de gran parte de esas tierras. Es notoria la escasez de tierra agrícola en Huancavelica, por lo que no es infrecuente que se utilice como tal aquella que es, mas bien, de protección, con lo que se deteriora el medio ambiente al propiciar la erosión. La provincia que cuenta con mayor cantidad de tierra agrícola es Tayacaja, la segunda en población del departamento.
           En 2001, Huancavelica produjo el 35% de las arvejas peruanas, el 29% de las habas, el 12% de la cebada grano y el 10% de las mashuas. El cultivo mas difundido, sin embargo, es la papa, que ocupa aproximadamente el 27% del área agrícola del departamento, aunque su producción solo llega al 5%  del total nacional. Se sabe que se cultivan alrededor de 200 variedades de papas nativas, las que suelen consumir localmente.
        La población pecuaria de Huancavelica es importante, sobre todo los ovinos y camélidos. En el departamento se criaban en 2001 casi un millón de los primeros y mas de doscientos mil alpacas, que representaban, respectivamente, el 6,75% y el 6.82% de la existencia nacional de estos animales. También era significativa la cifra de vacunos (194 500, el 3,91% de la cabaña peruana) y de llamas (122 900, el 11,14% del total nacional). Los rendimientos de la ganadería huancavelicana, sin embargo, no eran muy buenos, pues predominan en ella el ganado criollo y los métodos de crianza poco desarrollados, con piensos pobres y en terrenos sobreexplotados. Aun así, el potencial ganadero de Huancavelica es muy grande y, sobre todo, una alternativa para los pobladores de las alturas, que por razones climáticos no pueden dedicarse a la agricultura.
         Huancavelica fue, durante la colonia, sinónimo de minería. Hoy el departamento a quedado relegado en este aspecto, aunque su potencialidad todavía es muy grande (los denuncios mineros cubren mas de la mitad de su superficie). De su territorio se extrajeron, en 2002, el 1,25%del oro peruano (1962 kilos), el 3,02% (81 106 kilos) de la plata, el 1,9% (16 038 toneladas) del cobre, el 2,01% (5 977toneladas) del plomo y el o,58% (7 070 toneladas) del zinc, cantidades que representan un incremento con respecto al año anterior solo en los casos del oro y de la plata, aunque en relación con este metal hay que hacer notar que su producción es inferior  a la de años anteriores (por ejemplo, 1997, en que se obtuvieron 141 279 kilos).
       Las provincias de mayor producción minera son Huaytara, Tayacaja, Castrovirreyna y Churcampa, aunque existen denuncias de yacimientos polimetálicos en casi todas las del  departamentos. También en Tayacaja, Huancavelica, Churcampa están registrados denuncios baritina, caliza, yeso y otros minerales no metálicos.



El bajo nivel productivo del departamento puede sintetizarse diciendo que participa en el PBI nacional solo con el 0,64% (porcentaje, dicho sea de paso, que ha venido disminuyendo desde hace años), mientras alberga a un 1,66% de la población peruana.

martes, 26 de junio de 2012

HUANCAVELICA: “La Tierra Del Mercurio”


        Huancavelica fue fundada con la finalidad de ejercer un mejor control de los impuestos por parte de la corona española. En esa época del virreinato las minas de azogue de Santa Bárbara ubicada a 3,675 m.s.n.m. en los Andes centrales era la segunda más importante mina del continente americano después de las minas de Potosí en Bolivia, cambiando el destino de Huancavelica radicalmente. Los españoles impulsaron la explotación de las grandes minas de azogue (mercurio) de Santa Bárbara, haciendo trabajar a la población indígena en condiciones inhumanas. Su estratégica ubicación geográfica la convirtió en un lugar clave para el comercio interandino, este factor, sumado a la inmensa riqueza proveniente de las minas de mercurio, propició la formación de grandes fortunas locales durante la colonia.  Testimonio de este pasado de riqueza son las grandes casonas que engalanan las calles céntricas de la ciudad.  Pero la riqueza tuvo un paso fugaz por estas tierras. En el siglo XVII, como consecuencia del agotamiento de los yacimientos mineros, Huancavelica inició su paulatina decadencia como centro urbano.  


ENLACES DE INTERES
FIESTAS TRADICIONALES