En 1993, fecha del último censo nacional de población, el sector agrícola daba trabajo al 65,1% de la población económicamente activa (PEA) de Huancavelica, el porcentaje, en este rubro, más alto después del de amazonas (65,39%). Sin embargo, la contribución de la agricultura y ganadería al producto bruto departamental solo llegaba a alrededor del 25%. En cambio, la minería, que aportaba, en 2001, el 19,3% al PBI, daba trabajo apenas a algo más del 2%. De la PEA huancavelicana.

En 2001, Huancavelica produjo el 35% de las arvejas peruanas, el 29% de las habas, el 12% de la cebada grano y el 10% de las mashuas. El cultivo mas difundido, sin embargo, es la papa, que ocupa aproximadamente el 27% del área agrícola del departamento, aunque su producción solo llega al 5% del total nacional. Se sabe que se cultivan alrededor de 200 variedades de papas nativas, las que suelen consumir localmente.

Huancavelica fue, durante la colonia, sinónimo de minería. Hoy el departamento a quedado relegado en este aspecto, aunque su potencialidad todavía es muy grande (los denuncios mineros cubren mas de la mitad de su superficie). De su territorio se extrajeron, en 2002, el 1,25%del oro peruano (1962 kilos), el 3,02% (81 106 kilos) de la plata, el 1,9% (16 038 toneladas) del cobre, el 2,01% (5 977toneladas) del plomo y el o,58% (7 070 toneladas) del zinc, cantidades que representan un incremento con respecto al año anterior solo en los casos del oro y de la plata, aunque en relación con este metal hay que hacer notar que su producción es inferior a la de años anteriores (por ejemplo, 1997, en que se obtuvieron 141 279 kilos).
Las provincias de mayor producción minera son Huaytara, Tayacaja, Castrovirreyna y Churcampa, aunque existen denuncias de yacimientos polimetálicos en casi todas las del departamentos. También en Tayacaja, Huancavelica, Churcampa están registrados denuncios baritina, caliza, yeso y otros minerales no metálicos.
El bajo nivel productivo del departamento puede sintetizarse diciendo que participa en el PBI nacional solo con el 0,64% (porcentaje, dicho sea de paso, que ha venido disminuyendo desde hace años), mientras alberga a un 1,66% de la población peruana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario